Mostrando entradas con la etiqueta Autismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de noviembre de 2014

Guia Tic para personas con TEA

Navegando por la red encontre esta guía tan magnifica para personas con TEA.

GUÍA TIC

os adjunto el link para que le echéis un ojo

http://www.guiatictea.org/#



sábado, 21 de julio de 2012

“Popchilla”, un robot que podría ayudar a niños con autismo

Fuente: elsiglo.com


Enseñar a niños con desórdenes ligados al espectro del autismo a interactuar con los demás puede resultar muy difícil. Generalmente, esto es algo que se aprende del contacto directo, pero es difícil de transmitir.




Seema Patel, presidenta de Interbots, cree que ha encontrado la solución a este problema. Se trata de un juguete de peluche, que funciona con una aplicación llamada “El mundo de Popchilla” en los teléfonos celulares. El juguete, un animal robótico de peluche parecido a una chinchilla, se mueve mostrando expresiones faciales. La aplicación es en realidad un juego que premia a los niños cuando eligen la respuesta correcta sobre qué sentimiento muestra el robot.
A modo de ejemplo, El Mundo de Popchilla les enseña a los niños el proceso de lavarse los dientes (utilizando una pantalla táctil). Y el animal de peluche, una “mascota digital” que acompaña la aplicación, muestra expresiones de alegría o enojo. Patel declaró que la idea consiste en lograr que los niños con desórdenes dentro del espectro del autismo practiquen en la pantalla digital la forma de interactuar con otras personas del mundo real.
En un principio, el juguete únicamente se venderá a padres y terapeutas. Actualmente funciona en iPads e iPhones, pero Patel ha confirmado que su compañía ya está trabajando en las versiones para Android y PC.
Existen algunas características en los muñecos que en un principio podrían parecer extrañas. Por ejemplo, los ojos brillan en la oscuridad. El rojo significa enojo y el color verde alegría. Y aunque parezca que la mascota está poseída, el brillo responde a un propósito. De hecho, concentra la atención del niño en el rostro del robot, algo que representa un verdadero problema para los niños autistas.
Aunque todavía no se ha demostrado la efectividad de Popchilla, Patel ha confirmado que su compañía comenzará un estudio de seis meses de duración en la Universidad de Carnegie Mellon. Además, Popchilla también es utilizado en un estudio que se desarrolla en el Instituto Orelena Hawks Puckett, en el que se explora la eficacia de los robots sociales para mejorar la capacidad de atención de los niños con autismo. Los resultados de este estudio se darán a conocer el próximo año.

martes, 3 de enero de 2012

¿Qué es el autismo?

El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la socialización, la comunicación, imaginación, planificación, reciprocidad emocional y conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de alrededor 60 casos por cada 10.000 niños). Debido a este aumento, la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y mejorar los resultados.
Su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones genéticas. Sin embargo, este componente genético no siempre está presente, ya que se ha observado que los trastornos que sufre una persona autista pueden tener un componente multifactorial; dado que se ha descrito la implicación de varios factores de riesgo que actúan juntos. Los genes que afectan a la maduración sináptica están implicados en el desarrollo de estos trastornos, dando lugar a teorías neurobiológicas que determinan que el origen del autismo se centra en la conectividad y en los efectos neuronales fruto de la expresión génica. Hay varios tratamientos, pero no todos ellos se han estudiado adecuadamente. Las mejoras en las estrategias para la identificación temprana de la enfermedad utilizando, tanto las características fenotípicas como los marcadores biológicos (por ejemplo, cambios, electrofisiológicas) podrán mejorar la efectividad de los tratamientos actuales.[2]
El bebé autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida; a partir de ahí, la evolución lingüística queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor, no aparecen las primeras conductas de comunicación intencionadas (miradas, echar los brazos, señalar...).






































Os preguntaréis que le ha pasado a ludi para empezar el año con temas de este carácter pues deciros que los que nos dedicamos a la educación no solo es contar cuentos, cantar canciones, aprender poesías -trabalenguas, hacer manualidades y un sin fin de tareas que si se enumeran una a una no dan cabida en una sola entrada.También nos encontramos con niñ@s con una serie de necesidades especificas que debemos, creemos y podemos mejorar su nivel de integración en el aula y la sociedad , por eso este año me he propuesto desde el minuto 1 de 2012 que mi blog se vea plasmado esa realidad .Empezamos el año con las praxias y hoy nos acompaña el autismo.He de deciros que no os toméis a pies juntillas las características que van acompañadas de los dibujos ,son solo unos detectores leves del autismo .Para cualquier duda o consulta siempre tendréis a los especialistas que os asesorarán mucho mejor .Un besazo.