Hoy os traigo una actividad sensorial super chula , bonita y con la que podréis experimentar tanto sensorial , motrizmente , clasificacción de colores , tamaños.
Consiste en un panel en el que podéis poner en cualquier rincón o pared de la escuela o casa. Como véis consiste en colocare tubos de cartón ( bien sean de papel higiénico , rollos de cocina o albal o incluso unir varios entre si ) colorearlos de distintos colores y colocar debajo una bandeja de plástico o incluso caja de cartón para recoger los pompones que van cayendo a través de los tubos que previamente colocaréis en una cartulina sujetos con cinta de carrocero de un mismo color o incluso del mismo color del tubo si queréis.
También podéis usar bandejas de hacer hielo o de hacer magdalenas donde si les colocais papeles de los mismos colores de los tubos de cartón podrán clasificar los pompones por colores o tamaños.
Y con la ayuda de unas pinzas o palas de distinta clase les valdrán para manejarlos fácilmente trabajando la motricidad . Debéis enseñarles que cada color esta asociado a unos tipo de pompones y que incluso en algunos tubos dependiendo del grosor del tubo ; dichos pompones quedaran atascados.
También les sirve para comparar texturas de los pompones suaves, blandos, brillantes , con purpurina ................
Una
Caja Sensorial es un recipiente lleno con toda clase de materiales
táctiles que los niños pueden explorar con sus manos. Con una Caja
Sensorial los niños usan su vista, tacto y olfato para experimentar su
entorno de manera totalmente distinta. Es una gran forma para que los
niños integren sus sentidos y que también se relajen.
¿Qué aprendemos?
La caja sensorial ayuda a los niños a controlar sus emociones.
Ayuda a los niños a familiarizarse con sus sentidos.
Les ayuda a aprender números.
Les enseña a cooperar y a resolver conflictos.
Materiales o ingredientes
Lona o sábana
Envase de plástico
Tacita para medir
Cucharas plásticas
Bolsa de “Cocoa Mulch”, arena fina, semillas para aves u otro material de su gusto
Direcciones
Para la Caja Sensorial necesitará un recipiente donde guardar todos
los materiales táctiles que junte. Si el material ensucia y está
trabajando dentro de la casa, asegúrese de poner una sábana vieja o una
tela de resguardo para que la limpieza sea más fácil.
Para empezar, ponga a todos los niños juntos y déles una cajita separada
para que la compartan dos o tres niños. Luego anímelos a que metan y
saquen las cosas que encuentran en la Caja Sensorial, ya sea con las
cucharas que les haya dado o con las manos.
Se sorprenderá al notar que una vez que empieza esta actividad, no se
dirá una palabra. Los niños estarán tan ocupados enfocándose en lo que
están sintiendo que difícilmente le pondrán atención. Si tiene suerte,
esta actividad les ayudará a llevarse bien y a relajarse.
La Caja Sensorial es uno de los juguetes más apreciados por los
niños y los adultos. Todo lo que imaginemos puede estar dentro de ella,
aquello que esperamos y que solo nosotros sabemos también puede ser
posible encontrar allí.
Lo importante no es adivinar siempre sino la capacidad para describir verbalmente aquello que tocamos y sentimos.
Siendo un juego que desarrolla el sentido del tacto mientras los
niños exploran las texturas de los objetos que se introducen en ella,
permite la integración de otros sistemas sensoriales como audición y
olfato y deja abierta la posibilidad a la creatividad de los
participantes, que pueden ser más de dos… haciendo de éste un juego
interactivo y muy apreciado por todos los miembros de la familia. Objetivos y beneficios a desarrollar en su uso:Los objetivos que se persiguen a la hora de diseñar las actividades del juego, son en forma general los siguientes:
- Desarrollar la discriminación y agudeza táctil.
- Desarrollar la memoria táctil.
- Apreciar y reconocer las cualidades táctiles como: - Superficie: áspera, con relieve, continua,
discontinua, deslizante, espinosa, esponjosa, firma,granulada, lisa,
llana, nudosa, pegajosa, roma, rugosa, satinada, suave, tensa. - Consistencia: arrugable, blanda, consistente,
cortante, desmenuzable, dura, elástica, espesa, floja, frágil,
gelatinosa, irrompible, licuable, líquida, maleable, mullida, pastosa,
plegable,pulverizable, quebradiza, resistente, rígida, rompible, sólida,
tensa, viscosa. - Materia: algodón, barro, cartón, cartulina, lana,
madera, malla, metal, papel (celofán, periódico, seda), tela, piedra,
plástico, agua, arena, vegetal. - Temperatura: caliente, fresca, fría, helada, congelada, templada, muy caliente.
- Forma: abierta, aguda, alargada, cerrada,
cilíndrica, cónica, dentada, esférica, forma de animal, forma humana,
ovalada, puntiaguda, cuadrada, rectangular, etc. - Dimensión: ancho, alto, bajo, corto, delgado,
diminuto, recogido, estirado, estrecho, fino, grande, grueso, largo,
mediano, muy grande, pequeño, profundo.
- Humedad: empapado, húmero, mojado, reseco, seco.
Una Caja Sensorial es un recipiente
lleno con toda clase de materiales táctiles que los niños pueden
explorar con sus manos. Con una Caja Sensorial los niños usan su vista,
tacto y olfato para experimentar su entorno de manera totalmente
distinta. Es una gran forma para que los niños integren sus sentidos y
que también se relajen.
¿Qué aprenden?
La caja sensorial ayuda a los niños a controlar sus emociones.
Ayuda a los niños a familiarizarse con sus sentidos.
Les ayuda a aprender números.
Les enseña a cooperar y a resolver conflictos.
¿Qué Materiales podemos usar?
Aqui os dejo una serie de cajas que he ido recopilando de internet para que cojais ideas.
Pegajoso, resbaladizo, pesado, liviano, frío, lleno de baches… de eso es lo que las
experiencias sensoriales se tratan. Estas actividades sensoriales
proporcionan a los niños otra vía significativa para el aprendizaje.
Las mesas sensoriales o varias cajas que se rotan de manera periódica,
con maravillosos materiales sensoriales hacen que las inversiones
valgan la pena a la hora de aprender, explorar, y divertirse; debido a
que los niños aprenden mejor por tener las “manos metidas en”
experiencias con estos materiales. Las experiencias sensoriales son
de vital importancia para el aprendizaje de los niños ya que los
materiales sensoriales resultan ser muy gratificantes. La
mesa sensorial es un excelente medio para que los niños pequeños usen
sus cinco sentidos a la vez que están desarrollando sus destrezas
motoras. Los niños gozarán mucho jugando y aprendiendo con conceptos
como: lleno y vacío, más y menos, grande y pequeño, los colores,
texturas, cantidades, números, a contar y muchos otros conocimientos
que necesitan aprender. Que otras cosas desarrollamos o aprendemos:
*Habilidades y conceptos matemáticos
*Clasificar
*Conceptos de ciencia (causa y efecto)
*Solución de problemas y toma de decisiones
*Narrar experiencias
*Habilidades de preescritura (coordinación ojo-mano)
*Auto descubrimiento (los niños se vuelven científicos ansiosos)
*Hacer predicciones, observaciones, conclusiones
*Cooperar
*Trabajo en equipo
*Respetar el punto de vista de los demás
*Refuerzan y practican sus habilidades motoras
*Manipular objetos y materiales
*A usar habilidades de pensamiento creativo y expresar la propia
creatividad que son importantes constructores de la autoestima. Materiales sensoriales , accesorios y herramientas
Los materiales para la exploración sensorial son generalmente
fáciles de obtener y de bajo costo. Selecciona aquellos materiales que
te ayuden en tu actividad, que sean de interés para los niños, y más
importante aún, que sean seguros para la edad de los niños
involucrados. Aquí están algunas ideas para la mesa sensorial o de agua
y arena”, desde las tradicionales hasta las inusuales. Ten en cuenta
que no necesitas una mesa comercial para cualquiera de estas - un gran
contenedor plástico superficial también funciona bien. La siguiente
lista les da una idea de medios y materiales para trabajar en la mesa
sensorial. Materiales sensoriales
Arena
Agua - sola o ligeramente coloreada
Agua con jabón líquido o barras de jabón
Arroz - que puede ser pintado con colorante vegetal
Pasta – de una clase o una mezcla; También puede ser pintado
Hojas, bellotas, ramitas, piñas de los pinos
Crema de afeitar - puede ser pintado con colorante vegetal
Cubitos de hielo o hielo picado o un gran bloque de hielo
Cocinar espagueti - añadir un poco de aceite para evitar que se peguen
Cinta de enrizar
Plastilina casera
Confeti
Guijarros, grava, rocas
Conchas
Brillo
Imanes y objetos metálicos, como clips de papel
Copos de papas (deshidratados)
Arcilla Natural
Flores naturales o artificiales
Solución de burbuja
Pintura de dedo
Papier maché - remojo tiras de periódico y pone en la licuadora con agua y harina
Loción para manos
Esponjas y agua jabonosa
Botones
Usar café molido
Papel higiénico - añadir un poco de agua si lo desea
Cristales de polímero - se utilizan para suministrar agua a las plantas; la absorben y se convierten en un gel.
Avena
Pompones
Pegamento blanco
Los cubitos de hielo (añadir colorante de alimentos)
Colorante vegetal
Accesorios y herramientas
Batidores
Tenazas
Tubos de plástico con tapón
Rocas del acuario
Conchas de mar o caracoles
Bloques de madera
Utensilios de cocina (tazas de medir, cucharas, embudos, etc)
Las articulaciones de los plomeros y los tubos
Moldes de gelatina
Peinillas
Vehículos
Embudos y tamices
Diferentes tipos de recipientes y contenedores
Los tubos de cartón
Los huevos de plástico
Botones
Carretes
Rocas y piedras
Pelotas de ping pong
Pajillas
Tapones de corcho
Juguetes para el baño
Cubos y palas
Paletas de madera
Pinches de ropa
Cortadores de galleta
Consejos útiles
Para evitar suelos resbaladizos puede añadir una alfombra, lo ideal, trabajar al aire libre para una fácil limpieza.
Tener un plan para controlar la cantidad de desorden y tiempo
suficiente para la limpieza (al hablar con los niños antes de la
actividad sobre el número permitido en la mesa al mismo tiempo).
Proporcionando el tiempo suficiente, espacio y materiales
ayudará a evitar un montón de problemas y también el animar a los
niños a ser lo más independiente posible.
Asegúrese de que todos los materiales son seguros. Nunca utilice
materiales frágiles o artículos que presentan un peligro de
atragantamiento para niños menores de cuatro años de edad.
Para optimizar la experiencia de aprendizaje, no responder a
las preguntas con demasiada facilidad. Anime a los niños para
experimentar y descubrir la respuesta por ellos mismos o para
obtener la ayuda de su compañero.
Considere cuidadosamente el uso de los productos alimenticios
(harina de maíz, frijoles, macarrones, maíz seco, etc) en lo que
respecta a su comunidad…En algunas regiones y culturas del uso de alimentos como materiales de juego puede ser ofensivo.
Creando cajas sensoriales…!!!
(extraído del blog http://kidszone.es/caja-sensorial)
Basado en la enseñanza Montessori,
una caja sensorial es una caja o recipiente lleno de materiales
táctiles que los niños pueden explorar. Y donde podemos plantear
cualquier escenario en ella, es como una aventura!!! Puedes utilizar un
cuento o la propia caja (como elementos de introducción de un tema
determinado…), para que se asocie la caja sensorial al cuento (tema) o a
la inversa….
Ejemplo: Las estaciones de Vivaldi “La primavera” “El verano”…; “La flauta mágica”….
….No solo ayuda a los niños a mejorar la capacidad para describir
verbalmente lo que tocan, sino que, además utiliza y potencia la vista
(localizando objetos concretos entre todo el escenario), el tacto
(explorando y describiendo las texturas de los objetos que hay en ella y
permitiendo la discriminación y agudeza táctil), el olfato (si
incluimos objetos con olores específicos para que los identifique) , el
oído (viendo como suena cada objeto) e incluso podemos hacer
específicas para potenciar el sentido del gusto.!!! :)))
En el caso concreto del tacto se aprende a diferenciar diferentes cualidades como: Superficie: áspera, con relieve, continua,
discontinua, deslizante, espinosa, esponjosa, firma,granulada, lisa,
llana, nudosa, pegajosa, roma, rugosa, satinada, suave, tensa. Consistencia: arrugable, blanda, consistente,
cortante, desmenuzable, dura, elástica, espesa, floja, frágil,
gelatinosa, irrompible, licuable, líquida, maleable, mullida, pastosa,
plegable,pulverizable, quebradiza, resistente, rígida, rompible,
sólida, tensa, viscosa. Materia: algodón, barro, cartón, cartulina, lana,
madera, malla, metal, papel (celofán, periódico, seda), tela, piedra,
plástico, agua, arena, vegetal. Temperatura: caliente, fresca, fría, helada, congelada, templada, muy caliente. Forma: abierta, aguda, alargada, cerrada,
cilíndrica, cónica, dentada, esférica, forma de animal, forma humana,
ovalada, puntiaguda, cuadrada, rectangular, etc. Dimensión: ancho, alto, bajo, corto, delgado,
diminuto, recogido, estirado, estrecho, fino, grande, grueso, largo,
mediano, muy grande, pequeño, profundo. Humedad: empapado, húmero, mojado, reseco, seco.
Al principio se puede tardar algo más en montarlas, pero una vez se
tienen los materiales básicos preparados y guardados es mucho más
sencillo. Cómo hacerla?… :))
Es necesaria una caja de unos 15-20 centímetros de alto para que el niño/a pueda acceder bien a los objetos.
De base para el suelo: arroz o pasta coloreada, lentejas naranjas o
marrones, judías blancas o pintas, garbanzos, papel en tiras, tiras de
serrín, algodón, maíz seco, pétalos, piedras, hojas, madera… No hace
falta mucha cantidad, aunque en las imágenes lo parezca. La suficiente
para tapar el fondo de la caja
Debería haber recipientes para que pueda transferir los objetos. Vasitos, medidores, botes…
Cucharas o similares para que pase el material de un lado a otro
Para hacer la composición, cualquier cosa que encontremos por casa de diferentes materiales, texturas y colores.
Para los mayores tambien puedes construirlas pensando más en la propia composición plástica de la caja sensorial
Personalmente me encantan para trabajar las audiciones musicales …como elemento de introducción o como punto final !!! :))
Source: google.es via Nuria on Pinterest
Así que no lo dudéis duendecill@s crear infinidad de cajas diversas con un montón de objetos y curiosidades donde vuetsros duendes pequeñitos exploren y descubran un mundo nuevo.Espero os sirva de ayuda .Un besito.
(Chiaravalle, 1870 - Noordwjek, 1952) Pedagoga italiana que renovó la
enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método
Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias
italianas y más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a niños
en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y
capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material
didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran
diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el
niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios
descubrimientos.
Maria Montessori
(Chiaravalle, 1870 - Noordwjek, 1952) Pedagoga
italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método,
conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en
escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Dirigido
especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de
la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un
material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran
diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el
niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios
descubrimientos.
Licenciada en Medicina en 1896 en la Universidad
de Roma, ayudante el año siguiente en la cátedra de Psiquiatría de la
misma universidad, se vio impulsada por su instinto profundo al estudio
de los niños deficientes y advirtió inmediatamente que su problema, más
que médico, era pedagógico. Expuso sus ideas sobre esta materia en el
congreso pedagógico de 1898 de Turín. El ministro Baccelli le encargó
que diera un curso a las maestras de Roma sobre la educación de los
niños deficientes mentales, o "psicópatas", curso que se transformó
después en una Escuela Magistral Ortofrénica, dirigida por Montessori
durante dos años.
Marchó a continuación a Londres y a
París para profundizar en estos estudios, asistiendo luego a cursos de
Filosofía en la Universidad de Roma y de Psicología experimental,
convencida de que la educación del niño había de tener su primer y
esencial fundamento en el conocimiento científico, somático y psíquico
de su ser. La lectura de las obras de J-M.-G. Itard y de E. Séguin, los
dos ilustres maestros de educación de anormales en Francia, la ayudaron a
profundizar los problemas de dicha educación especial, que bien pronto
se le apareció como aplicación y revelación de las leyes generales de la
educación del niño.
La obra desarrollada a continuación entre niños
psicópatas mediante una experiencia práctica y fecunda trajo como
consecuencia la aparición de una Montessori teorizadora y organizadora
de un método general de la educación infantil. En 1907, precisamente en
enero, por encargo del Instituto dei Beni Stabili de Roma, abría
Montessori en uno de los nuevos barrios obreros la primera "Casa de los
niños", al que pronto seguirá otra, también en Roma. Desde allí, la
Institución se difundió por Italia y más aún por el resto del mundo,
tomando el carácter de institución independiente, organizada de un modo
cada vez más claro como un método original de educación infantil.
Este método, ya maduro por la experiencia y por la reflexión, fue expuesto por Montessori en el volumen Il metodo della pedagogia scientifica applicato all'autoeducazione infantile nella Casa dei bambini (1909), editado más tarde varias veces (1913, 1935, hasta la IV, de 1950, aparecida con el título La scoperta del bambino) y pronto traducido a las principales lenguas.
El método consistía en desarrollar la autonomía
del niño, que encontraba en la "Casa" el material indispensable para el
ejercicio de los sentidos, los objetos apropiados a sus aficiones y a
sus proporciones físicas, y las posibilidades de aplicarse, con su
trabajo personal y según su libre elección, a la solución de problemas
prácticos interesantes, mediante el variado material disponible.
El
principio dominante era el de dejar hacer; de vigilar para ayudar en
caso de necesidad; de tener fe en el valor inmenso de una actividad
libre desarrollada con vistas a finalidades concretas adoptadas por el
niño, capaz de impulsar un desarrollo seguro y de desembocar, poco a
poco, en descubrimientos espontáneos y conquistas según un ritmo natural
y según una sucesión de "períodos sensitivos", vinculados a las
aficiones particulares del niño, que era preciso saber comprender y
satisfacer en el momento adecuado, para no dejar pasar la ocasión
propicia sin el indispensable ejercicio.
Era un programa y un apostolado que se inscribían con
caracteres propios en el movimiento de la "escuela activa" y que
enlazaba más o menos con Rousseau y con Froebel. La obra siguiente, L'autoeducazione nelle scuole elementari (Turín, 1910), también reeditada dos veces en 1916 y en 1940, aplicaba el método a las enseñanzas en la escuela elemental.
Entretanto, desde 1909, profesaba en Città di Castello
cursos para maestros, protegida por dos beneméritos de la educación
popular, Leopoldo y Alice Franchetti, y escribía artículos en italiano y
en inglés, para ilustrar su método y su pensamiento, que más tarde
sintetizó en el Manuele di pedagogia scientifica (Nápoles, 1921).
A partir de 1913-14, se multiplican sus estancias en América del Norte y
en muchos países europeos: Alemania, Gran Bretaña, España (Barcelona
fue la ciudad que se interesó por los nuevos métodos), Holanda y Suecia.
Estuvo después en China y en la India, y al mismo tiempo se difundían
por todo el mundo las "Casas" montesorianas.
Su influencia se dejaba sentir también en países como
Francia, Austria y Suiza. Mientras tanto, sus obras eran traducidas a
casi todas las lenguas y el pensamiento de Montessori, aun conservando
las líneas esenciales, desarrollaba los gérmenes espirituales, la visión
algunas veces mística de la naturaleza, la inspiración religiosa, que
afloraban ya en las primeras obras.
Montessori con sus alumnos (Londres, 1940)
Las etapas de su evolución, hasta incluir influencias del psicoanálisis, están representadas por el volumen Il segreto dell'infanzia, publicado en Bellinzona en 1938, y luego en Milán en 1950; por los ensayos Il bambino in famiglia, de 1936; por la obra De l'enfant à l'adolescent (París), no traducida al italiano; por La mente del bambino (Milán, 1952), traducción italiana póstuma de la obra publicada en inglés en Madras, en 1949, con el título The absorbent mind, y por la cuarta edición de la primera obra fundamental, con el título La scoperta del bambino, ya citada.
En
conferencias, cursos, congresos se desarrollaba la actividad formidable
de la educadora. También había fundado en Barcelona, en 1916, una
"Iglesia de los pequeños", aplicación de los principios de la "Casa" a
la educación religiosa de los pequeños, tema al que dedicó después
algunos ensayos (I bambini viventi nella Chiesa, 1924; La Santa Messa spiegata ai bambini, 1949).
Cada
vez concentraba más su apostolado en la idea de que el niño educado con
pleno respeto a su libertad y a sus infinitos recursos debía ser el
educador del adulto, el regenerador de la humanidad, y que la formación
del hombre según los principios predicados por ella podía y debla
garantizar el triunfo de la justicia y de la paz en el mundo. El pequeño
volumen Formazione dell'uomo (1949) y los tres ensayos contenidos en Educazione e pace
(1949), representan, puede decirse, su testamento espiritual. En los
últimos años de su vida participó de modo notable y competente en los
trabajos de la U.N.E.S.C.O. y fundó el centro de estudios pedagógicos en
la Universidad para extranjeros de Perusa.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vidadigital/2012/08/30/maria-montessori-doodle-google/00031346330376730286902.htm Maria Montessori protagoniza el doodle pedagógico de Google
Así que para conmemorar hoy soy 142 aniversario de naciemiento le inaguró una sección a tan brillante persona.Un besito